

La ausencia de espejo blanco en P9 indicaría Larus fuscus intermedius, pero este aspecto no es seguro. La ssp. graellsii suele tener blanco en la zona subapical de la pluma, no así este ejemplar. Además, el tono oscuro general de las plumas apunta tambien a intermedius.
Este año estoy viendo pocos cormoranes (una media de 8 en noviembre), en cambio hay buenas cifras de cucharas, cercetas y fochas.
Las gaviotas, como viene siendo costumbre, fueron las protagonistas de mi atención. Saqué un primer invierno de gaviota cabecinegra L. melanocephalus, y otro de gaviota patiamarilla Larus michahellis. Esta última especie se ha convertido en todo un reto de identificación, sobre todo en estas fechas, con la muda post-juvenil muy avanzada, lo que conlleva un plumaje cada vez más clarito en Larus fuscus.
Aún así, es posible diferenciarlos, al menos en un porcentaje bastante alto, atendiendo a ciertos caracteres que de forma conjunta hacen la diferenciación bastante fiable: la estructura del ave -vital-, la intensidad del plumaje en partes inferiores, el negro caudal, las coberteras y escapulares, etc.
Me quedé hasta que el sol no era más que un resplandor de fuego sobre el horizonte.
Logré fotografiar a esta preciosidad de gaviota cabecinegra en un humedal de la sierra de Guadarrama, tras varias horas de incansable búsqueda...mereció la pena, en todo caso. Aparte de esto, localicé otro ejemplar de la misma edad (1º invierno), así como 8 gaviotas patiamarillas Larus michahellis en distintos plumajes, con predominancia de primeros inviernos.