domingo, septiembre 30, 2007

Quiero comentar, para quien no siga regularmente publicaciones como Birding World, que en los últimos dos años se han publicado un par de articulitos de mucho interés para los que seguimos los temas limicoleros. En concreto, se trata del registro de dos especies que crían fuera del Paleartico (correlimos pectoral Calidris melanotos y correlimos culiblanco Calidris fuscicollis), observadas en época reproductora en el ártico europeo, realizando displays con claro comportamiento reproductor.

En las islas Spitsbergen (ártico noruego), se han observado varios ejemplares de Calidris melanotos con comportamiento de cortejo en julio de este año, probablemente dos parejas, aunque sólo se vió una pareja segura. No pudo confirmarse su reproducción.
Aparte de esto, en la isla de Rost, tambien en Noruega, se observó este mismo comportamiento en 2004. Incluso se confirmó la reproducción con éxito de una pareja en Escocia, el mismo año.

Con respecto a Calidris fuscicollis, en el verano de 2005 se vió una pareja en actitud de cortejo en la isla de Bjornoya, Noruega. Tampo se se pudo confrmar la reproducción, aunque parece probable que así fuera, ya que el hábitat era muy similar al que eligen para reproducirse en el Neártico.

Comento todo esto porque no es descabellado que existan pequeñas poblaciones reproductoras de varias especies de limícolas no Paleárticos, que pasan completamente desapercibidas año tras año. Cada vez hay más pruebas de que alguna especie, como las comentadas, se reproducen en Europa, más al oeste de la península de Taymir, en Siberia.

Esto podría explicar la abundancia de citas de melanotos y fuscicollis en el este de Inglaterra, o el levante español, por ejemplo, en lugar del oeste, que sería lo más lógico, teniendo en cuenta su lógico origen norteamericano (caso del fuscicollis). Además, el aumento anual de citas de melanotos no deja de ser sorprendente, en zonas del litoral levantino, por ejemplo. Esos ejemplares podrían ser aves procedentes de los posibles puntos de cría del Paleártico ya comentados. Es un suposición, pero cada vez está siendo más factible. (ver la web
www.rarebirdspain.net, este mes, por ejemplo)

Bibliografía:

- Displaying Pectoral Sandpipers in Spitsbergen. Birding world 20, nº8, 334-335.
- White-rumped sandpipers in Arctic Norway. Birding world 18, nº8, 349-351.

jueves, septiembre 27, 2007

El pasado fin de semana volví a visitar los embalses de la sierra. Lo más destacable fue un correlimos de temminck Calidris temminckii en Pedrezuela (ver foto), junto a un joven de correlimos menudo Calidris minuta. Además, un archibebe claro Tringa nebularia y la primera llegada importante de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis, con unos 10 ej. presentes.

En el embalse de Santillana, pude disfrutar de una gaviotada interesante: más de 3.000 gaviotas sombrías Larus fuscus, con varias patiamarillas Larus michahellis entremezcladas. Esta última especie es cada vez más habitual en Madrid, con efectivos invernantes y en paso regularmente desde al menos 2002. Pude leer dos anillas de sombrías, una de ellas noruega.
De limis, un archibebe claro joven y un archibebe común Tringa totanus de la misma edad. Alfredo vió el lunes un joven de aguja colipinta (Limosa lapponica). Es la segunda cita en paso postnupcial para Madrid.

También he detectado un paso aparente de cerceta común Anas crecca, con 17 aves en la cola del embalse. Siguen los 6 tarros canelos Tadorna ferruginea y el joven de andarríos bastardo Tringa glareola. De la muda de este último comentaré algo en un futuro post.

Calidris temminckii, a very rare bird in Madrid wetlands

A continuación subo unas fotos comentadas.

Tarro canelo (Ruddy shelduck) Tadorna ferruginea

Gaviota patiamarilla (Yellow-legged Gull) Larus michahellis. 2º calendar-year. Nótese el manto más claro que las fuscus a su lado, y el estado de muda. Althought the tone of the mantle is not as clear as adult yellow-legged, is still clearer than fuscus around.

Gaviota patiamarilla (Yellow-legged Gull) Larus michahellis. 4º calendar year. Es el ave de la derecha, en tercer plano. La robustez de cabeza y pico, la mancha ocular, así como el color del manto apuntan a michahellis. 3º invierno por pico con franja subterminal negra. The bird at the bottom right. Easily told apart from fuscus: heavy bill and head, black difuse spot around eye and mantle.

Gaviota sombría (Lesser Black-backed Gull) Larus fuscus intermedius, 3º calendar year. Probablemente intermedius, por el manto más oscuro que la gaviota de su izquierda (graellsii?). En muda activa por ausencia de coberteras alares. Probably ssp. intermedius for darker mantle than fuscus on the left (graellsii?) . Note several shed wing coverts.

The gull parade at northern Madrid wetlands. At least 8 yellow-legged among the massive lesser black-backed contingent. The former is getting usual in winter since 2002.

Aguilucho papialbo en Madrid

Xurxo Piñeiro acaba de observar un macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus en Fuentidueña de Tajo, Madrid. Es la primera cita para la provincia, una cita excepcional.

An amazing first for Madrid: an adult male Pallid Harrier flying over the province limit of Madrid. The second "first for" in just a month, after the Red-necked Phalarope reported 3 weeks ago.

martes, septiembre 25, 2007

El ratonero moro... que nunca fue?
Tras ver varias fotografías más, hechas unos días después que las de Samu, el ratonero moro Buteo rufinus parece que nunca lo fue, si se da por hecho que se trata del mismo ejemplar. De hecho, viendo las fotos detenidamente, parecen dos aves distintas, ya que en las dos últimas, tomadas en el mismo lugar donde lo vimos unos días antes, se observan caracteres que no cuadran en absoluto con esta especie, como la (tenue, eso sí) franja subterminal en la cola, las infracoberteras alares formando una tenue franja más pálida y el colorido barrado oscuro.


Ha sido identificado, hasta el momento, como Buteo buteo vulpinus (Ratonero de Estepa) o como un Buteo buteo nominal del este de Europa. Lo más probable es que se trate de un individuo nominal de primer año con tonos muy rojizos, aunque no me mojo. Cuelgo las fotos que me han sacado de dudas con respecto al moro, enviadas amablemente por Javier Elorriaga.
Aquí está la imagen original, de Samu Peregrina, donde se observa la cola muy lisa, y el pecho muy clarito, dando una apariencia de Buteo rufinus. ¿Se trata de otro individuo?

En las siguientes fotos, más cercanas, la apariencia "rufinus" desaparece, y se hace notar la franja subterminal oscura de la cola, así como las líneas claritas en las coberteras bajo las alas.


I got some new pictures of the putative Long-Legged Buzzard at El Algarrobo Bird Observatory (Tarifa, S Spain). I'm not sure the bird in the small picture is the same than the bird in large pictures. The original and only available picture drove us to assume it was a B. rufinus, but new recent shots show a different tail and underwing pattern, more typical of a Steppe Buzzard Buteo buteo vulpinus, or simply a B. buteo from Eastern Europe. Two different birds, or just an optical appreciation?
De ahora en adelante, trataré de añadir un breve resumen en inglés de cada post que publique en el blog, ya que he comprobado que recibo visitas de internautas pertenecientes a países no hispanohablantes.
Asimismo, trataré de escribir los nombres científicos de todas las aves comentadas.


Hereafter, I will try to add a short english summary in every post, due to the increasing number of visitors from non-spanish language countries. I will also note the scientific name in every species listed.

domingo, septiembre 16, 2007

T A R I F A
Ayer, Mario, Víctor y yo, volvimos a hacer un viaje relámpago de 24 horas, esta vez a Tarifa. Todo salió a la perfección. Madrugón para tomar un vuelo a Málaga, allí nos recogen Manolo Araujo y Andy Paterson, para enfilar directamente hacia Tarifa.

En la primera parada, el observatorio de El Algarrobo, éxtasis total: nos unimos a Paco Chiclana, Manolo y Jesús, a seguir la migración de planeadoras. Buen rollo, y paso no muy destacado, con predominancia de calzadas, culebreras (ver fotos de Mario Rodero), varios alimoches, buitres, gavilán y algún milano. A la media hora, una grata sorpresa; Samu Peregrina se une al destacamento. Tanto tiempo... y por fin nos encontramos!

La segunda visita, observatorio de Cazalla, sin mucha actividad. Tan sólo algún gavilán, un buen grupo de milanos reales, 7 alimoches, alguna culebrera y calzadas. El viento comenzó a soplar con intensidad, y decidimos cambiar de aires y nos dirigimos a la playa. Pero antes, el gran Manolo nos tenía reservado un buen vino amontillado, para celebrar el buen día.
Después de los chatos de vino, nos dirigimos a Los Lances, buscando limis y gaviotas. Se había visto un Terek una semana antes, pero no hubo suerte (se me resiste el maldito...). Aún así, disfrutamos con la limicolada (13 correlimos gordos, 9 agujas colipintas juv., 60 correlimos tridáctilos, 16 comunes, etc) y con las decenas de gaviotas de Audouin, una gozada visual para estos pajareros de secano. Por último, un águila pescadora nos obsequió con una serie de lances de pesca (ver fotos).

Terminamos la jornada rondando por la zona de La Janda, en sus arrozales y cultivos. Destacable la gran cantidad de aguiluchos, principalmente pálido. Vimos varios juveniles, y algún lagunero.

En un encharcamiento, varias espátulas (la mayoría jóvenes), 3 carretonas, 1 cangrejera (ver foto de Manolo Araujo), cucharas, andarríos grandes y decenas de fochas. Tras una vuelta por los cultivos, nos despedimos de la buena gente, y seguimos camino entre collalbas rubias, grises y enormes bandos de fringílidos.

Llegamos a Madrid rotos, pero satisfechos. Como debe ser. Gracias a los amigos pajareros que nos acompañaron. Esto es ornitología, compañeros!

Gaviota de Audouin Larus audouinii, con el pico aberrante (crecimento anormal de la mandib. superior). Foto Mario Rodero.


Correlimos gordo Calidris canutus juvenil. La zona cloacal saliente y la silueta alargada indican que este individuo acaba de llegar de su vuelo migratorio, probablemente sin paradas desde su lugar de nacimiento, de ahí la virtual ausencia de grasa corporal y la silueta "estilizada". En unas dos semanas, su silueta habrá cambiado por completo, y será el momento de continuar su periplo.


Correlimos común Calidris alpina joven mudando a 1º invierno. Como en la foto anterior, la zona cloacal saliente indica un estado físico ávido de aporte energético.

viernes, septiembre 14, 2007

Muda de Larus fuscus 2

Continuando con los procesos simples de muda en sombrías, subo unas fotos tomadas en noviembre pasado en La Mancha, de un ejemplar juvenil mudando a primer invierno.
En él se observa una muda restringida a las partes superiores, con escapulares y manto con mayoría de plumas de 2ª generación, reconocibles por las "anclas oscuras" sobre un fondo color crema diluido. El resto de plumas visibles son aún juveniles.

Más info en: http://www.gull-research.org/lbbg1cy/lbbg1cynovdec.html

jueves, septiembre 13, 2007

De todos es sabida la extraordinaria capacidad de algunas especies de aves para realizar migraciones increíbles a lo largo del globo, y en este aspecto los limícolas son especialmente conocidos. Unos campeones de la migración a gran distancia.
Acabo de ver una noticia que no hace más que confirmar el milagro que supone la migración de las aves limícolas: una aguja colipinta Limosa lapponica baueri, seguida por satélite, ha recorrido 11.500 km. SIN PARADAS desde Alaska hasta Nueva Zelanda en una semana.
Este auténtico récord supone una proeza inigualable para un animal que apenas pesa unos cientos de gramos.

Y todavía hay quien me pregunta el por qué de mi pasión por las aves limícolas...

Link: http://www.shorebirdnetwork.org/news070909migration.html

Bibliografía:
- Battley, Phil F. y Theunis Piersma. 2005.Body Composition and Flight Ranges of Bar-tailed Godwits (Limosa lapponica baueri) from New ZealandThe Auk. Vol. 122. No. 3. pgs 922-937 (en inglés)
- Gill, Robert E., Jr., Theunis Piersma, Gary Hufford, Rene Servranckx y Adrian Riegen. 2005.Crossing the Ultimate Ecological Barrier: Evidence for an 11000-Km-Long Nonstop Flight from Alaska to New Zealand and Eastern Australia by Bar-tailed GodwitsThe Condor. Vol 107. No 1. pgs 1-20. (en inglés con resumen en español)
http://apt.allenpress.com/perlserv/?request=get-abstract&issn=0010-5422&volume=107&issue=01&page=0001

miércoles, septiembre 12, 2007

Muda de Larus fuscus

Esta gaviota sombría Larus fuscus fue fotografiada el 1 de septiembre en Madrid.


En la foto principal, se aprecia claramente que el ave se halla en plena muda activa. Faltan las coberteras medianas y grandes, al menos en el ala derecha, y las secundarias y terciarias están en pleno crecimiento (márgenes blancos); esto se ve fácilmente porque se observa una gran parte de las primarias. En la otra foto (del ala izquierda), las secundarias están creciendo y faltan todas las coberteras, incluidas las de las primarias.

Este patrón de muda es típico de las fuscus que nos visitan en Madrid para pasar el invierno. Las primeras aves llegan a finales de agosto, principalmente adultos. La muda de las plumas de vuelo comienza por las primarias más internas (P1-P2), y continua secuencialmente hasta P10, la primaria más externa. Según la blibliografía (Olsen y Larsson, 2003), la muda de las coberteras suele ocurrir en agosto, cuando la secuencia se encuentra en P4-P6.

Esto es lo que sucede con el ejemplar de las fotos, que conserva sólo 4 ó 5 primarias (P4-P5), y está mudando muchas coberteras.

Traté de hacer mejores fotos, pero me fue imposible, aún no domino la técnica del digiscoping de aves en vuelo...

lunes, septiembre 10, 2007

FALAROPO PICOFINO

El pasado jueves, cayó la gran noticia de este año (en cuanto a rarezas re refiere) en Madrid: un falaropo picofino Phalaropus lobatus juvenil, localizado por Dani Díaz y Pedro Portillo en Pedrezuela. El mismo viernes, ya éramos varios birders los que estábamos clavados, telescopio en mano, disfrutando de esta belleza: Alfredo Ortega, Jose Matesanz, etc. La mañana del sábado comenzó con la visita de otros tantos pajareros, muchos de ellos compañeros de SEO/Sierra de Guadarrama: Roberto, Carlos S, Carlos A, Luis, etc.

Voy a subir aquí la foto de Jose Matesanz, que es la más conseguida, ya que las mías dejan mucho que desear (calima, distancia y las excusas habituales, jeje).
Se trata de un ave joven, con el plumaje típico de Ph. lobatus, largas y gruesas listas dorsales con tonos ocres, coberteras en punta del mismo tono ocre, rojizo apagado y difuso en el pecho, máscara oscura tras el ojo, etc. El pico, las listas dorsales y el estado de la muda (el falaropo picogrueso ya tendría alguna cobertera grisácea de 1º invierno en estas fechas) sirven para asignarlo a la especie Ph. lobatus.

Es la primera cita para Madrid.

Foto para comparar tamaños. Chorlitejo chico a su lado.

En la otra, vista desde otro ángulo.

lunes, septiembre 03, 2007

Sobre Tringas
La comparación Tringa glareola/ochropus es poco problemática, pero no he podido resistirme a hacer unos breves comentarios, a raíz de las fotos con las dos especies juntas que tomé el pasado sábado en Pedrezuela.

A pesar de que el "jizz" es muy parecido, saltan a la vista los caracteres que diferencian a estas dos especies: ceja, partes superiores (moteadas en glareola y relativam. lisas en ochropus) y límite pectoral (difuso en glareola, abrupto en ochropus).















La ceja, unida en la base del pico de forma muy llamativa, y la forma de alimentación (puramente visual, al acecho) son típicos del andarríos bastardo.

Esta foto permite ver la diferencia en el patrón de las partes superiores.
Las terciarias de glareola poseen unas escotaduras muy grandes y blanquecinas (lo que les da un aspecto ajedrezado), mientras que en ochropus las plumas son mucho menos llamativas, siendo el color de las escotaduras de un tono crema amarillento, y mucho menos aparentes.
El andarríos grande parece un juvenil, por el moteado en escapulares y dorso, así como por el color, barrado pectoral y terciarias.