miércoles, abril 30, 2008

Málaga, 26 de abril

Ya nos vamos acostumbrando a estas fugaces razzias de 24h, que siempre resultan provechosas. El pasado sábado Víctor, Mario y yo nos subimos a un avión a las 7 de la mañana, y nos plantamos en Málaga, para pasar un día de pajareo junto a la mejor compañía posible: Manuel Araujo y Andy Paterson. Como no podía ser de otra forma, 20 minutos después de aterrizar, ya estábamos desplegando los telescopios en el Guadalhorce. Tras un bonito encuentro con un grupito de vuelvepiedras y correlimos tridáctilos (fotos), acudimos al encuentro del gran Antonio Tamayo, al que por fin pude conocer en persona.

Con los mejores guías posibles, fuimos desgranando las lagunas de este pequeño enclave, una isla de diversidad entre el hormigón y el mar. Lo primero, un águila pescadora en su posadero daba buena cuenta de un pez enorme. El ave portaba anilla, y nos costó un buen rato descifrarla: KM7 (foto). Vimos también garza imperial y 2 espátulas, una de ellas anillada en Holanda (foto).Después de un atracón limicolero (17 correlimos zarapitines, menudos, comunes, agujas, canastera, etc.) y larogaviotero (audouinn, pati, sombría, charrán patinegro), disfrutamos de una buena comida, regada apropiadamente, y nos dirigimos (ya sin nuestros amigos Andy y Antonio), a las sierras del interior de la provincia.

Un placer estético y ornitológico, visitar estos montes calizos mediterráneos, con preciosos rincones repletos de vida. Observar curruca mirlona fue para mi una satisfacción personal, pues llevaba tiempo sin anotarla en mi cuaderno de campo. Una multitud de paseriformes orlaba los caminos (ver foto de roquero solitario), mientras el omnipresente alcaudón común oteaba desde su posadero en busca de alguna presa a la que crucificar. Nos topamos con dos hembras de cabra montés (la cabra, la cabra…), una de ellas nos pareció muy gordita, probablemente preñada (foto). Pacían tranquilas, sin la interferencia del temido animal bípedo. Miles de vencejos (algunos de ellos pálidos) agitaban el aire con su vuelo.
Cuando nuestro tiempo ya se acababa, el sol y el viento quisieron darnos una bonita despedida, coloreando y dando vida a la mies y a los montes. Para terminar, antes de tomar el vuelo de vuelta en esa máquina imitadora, vimos el vuelo, este sí, real y majestuoso, del águila perdicera (foto), una de las joyas de la montaña mediterránea. Posada en su atalaya, sólo un despistado zorro logró romper su proverbial hieratismo (“hieraetus”).

Volamos de vuelta a Madrid, exhaustos pero lógicamente contentos.

Alcaudón común Lanius senator


Correlimos tridáctilos Calidris alba y vuelvepiedras Arenaria interpres.


Triguero Emberiza calandra


Aguila perdicera Hieraetus pennatus. Foto: Víctor Merino.

Los 6 del Guadalhorce

martes, abril 29, 2008

lunes, abril 14, 2008

Chorlitejo patinegro - Kentish Plover - Charadrius alexandrinus. Macho. Desembocadura del Guadalhorce (Málaga). Foto: Manuel M. Araujo.


Chorlitejo chico + Correlimos menudo - Little Ringed Plover + Little Stint - Charadrius dubius + Calidris minuta. Alcázar de san Juan (C. Real). Nótese que el correlimos ya se encuentra en plumaje reproductor.

domingo, abril 13, 2008

Limícolas

El pasado sábado pude disfrutar, brevemente, de un bonito espectáculo limicolero en Alcázar de San Juan. El paso está bastante activo, a pesar de que la diversidad todavía no es alta. Combatiente, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, correlimos menudo y avoceta son las especies más abundantes, aunque ya se dejan ver los primeros correlimos zarapitines (3), canasteras y archibebes comunes, estos últimos en un radiante plumaje nupcial.

Pude sacar unas fotos a contraluz de algunos de ellos. Me estaría horas observando a estas pequeñas aves, ejemplos de optimización energética, migradores extremos muchos de ellos.

El nivel de las lagunas, a pesar de ser preocupantemente bajo, es óptimo (de momento) para limis vadeadores (cigües, avocetas, archibebes).


Correlimos zarapitín - Curlew Sandpiper - Calidris ferruginea. La muda a plumaje nupcial está en proceso, con incipientes plumas rojizas en pecho, flancos y vientre.

Avoceta - Recurvirostra avosetta. Se encontraban literalmente nadando en aguas someras, un comportamiento típico de esta especie.


Cigüeñuelas - Black-Winged Stilt - Himantopus himantopus. En la imagen superior, 4 machos comparten espacio con un azulón. En la segunda, una pareja siempre junta, acompasándose en período reproductor incluso en su búsqueda de alimento.



Andarríos bastardo - Wood Sandpiper - Tringa glareola. Un ave en precioso plumaje nupcial (casi todos los bastardos que he visto en España en el paso prenupcial ya han mudado totalmente o en gran parte a plumaje nupcial, lo que indica una muda en los cuarteles de invierno. A pesar del contraluz, se observa la característica ceja, el vermiculado en los flancos y el porte elegante y grácil.

lunes, abril 07, 2008

Milano bonito

A pesar de su labor depredadora y carroñera (y de espantar a todas las gaviotas con sus vuelos cansados y parsimoniosos), la belleza de estos milanos negros Milvus migrans es innegable.



martes, abril 01, 2008

El pasado sábado 30 de marzo en La Veguilla y Camino de Villafranca (Alcázar de San Juan):

1 andarríos bastardo
unos 78 combatientes
+35 correlimos menudos
2 correlimos comunes
92 cigüeñuelas
2 avocetas

y varias pagazas piconegras, así como un grupo de unos 50 flamencos, en actitud bastante melosa. Me sorprendió el alto porcentaje de individuos anillados (unos 12, lo que hace el 24%).

Entre ellos, una azul italiana, de las salinas de Comacchio (IHBJ, ver foto).

Combatiente (Ruff) Philomachus pugnax. No dejo de asombrarme con la belleza de estas pequeñas aves, que me tienen totalmente enganchado.

jueves, marzo 27, 2008


Mi agradecimiento a Cristina por pasarme estas fotos de Begoña Rodríguez. Pico menor Dendrocopos minor en la sierra de Guadarrama. Febrero 2008.

miércoles, marzo 19, 2008

Grajilla

Cuelgo unas fotos enviadas por Manuel Chapa de una curiosa grajilla Corvus monedula, con un tremendo contraste de muda entre las plumas del cuerpo y las de vuelo.

Las plumas retenidas estan decoloradas, han perdido su brillo y resaltan claramente entre las recién mudadas. No creo que se trate de algún tipo de malformación, sino un contraste de muda puro y duro. En una de las fotos, se observa este mismo contraste en las rectrices.

Un bicho curioso, de cualquier forma. Gracias a Manuel por sus fotos.


jueves, febrero 21, 2008

Nuevo blog

Como cada vez estoy más inmerso en el apasionante mundo de las gaviotas, he creado un nuevo blog dedicado en exclusiva al mundo gaviotero.

http://www.larusfuscus.blogspot.com/

lunes, febrero 11, 2008

Alcaudón isabel

Lanius isabellinus. Desembocadura del Guadalhorce, Málaga. Sábado 9 de febrero de 2008. A menos 9 personas difrutando de los movimientos de caza de un precioso ejemplar de Alcaudón isabel, sexta cita para la península, si no me equivoco.

Sus bonitos tonos cálidos son, sin embargo, de un gran mimetismo, de forma que en ocasiones el ave era difícil de detectar a simple vista, de no ser por sus incesantes movimientos. Tras cortos vuelos, una presa en el pico: himenópteros, ortópteros y otros insectos caían uno tras otro, para nuestro deleite. Esta especie habita en las estepas siberianas de Asia central, y en el este de Asia.



viernes, febrero 01, 2008

Phalacrocorax carbo sinensis

A primeros de diciembre del pasado año estuve en Santa Pola, y ahora rescato una foto de un cormorán grande Phalacrocorax carbo, tomada en el puerto de dicha villa.

La diferenciación subespecífica del c. grande (Ph. c. sinensis y Ph. c. carbo) viene siendo un quebradero de cabeza para muchos pajareros. Hace años que diversos estudios (Newson et al., 2004, propuesto por Alström en 1985) aportaron finalmente un rasgo fiable para diferenciar las dos especies: el ángulo gular (o gular pouch en inglés). Según estos estudios, un ángulo gular <65ºcorrespondería>73º a sinensis (ver imagen)

Teniendo esto en cuenta, valga como ejemplo el cormorán de Santa Pola: cercano a los 90º, por lo tanto asignable a Ph. carbo sinensis.


Great Cormorant Phalacrocorax carbo sinensis (note the gular pouch, close to 90º)

jueves, enero 31, 2008

...y más cabecinegras

otro par de fotos de un primer invierno de Larus melanocephalus. Récord de individuos este invierno en Madrid, llevo más de 15 observaciones en el período octubre-enero. Una bonita y vistosa especie, que no me canso de observar.

First winter Mediterranean Gull Larus melanocephalus, Madrid.

lunes, enero 28, 2008

Más sobre el mito
me escribe Guillermo Rodríguez para comentarme ciertos aspectos sobre el mito anillado por el grupo Alula, asignable a la ssp. caudatus.
Reproduzco íntegramente su e-mail:
Hola Gabi, he visto el mito que aparece en tu blog. Para mi no es un caudatus nominal. No sabria decirte el por qué ahora, pero no me cuadra para nada, las cabezas de caudatus son BLANCAS de verdad, bien definidas, bien contrastadas...Los bichos escandinavos son muy raros mas abajo de Alemania, y este en cuestion si que me parece probable que sea nórdico, quizá un intergrade o algo asi, pero no caudatus propiamente...(y cuidado que no descartaria una anomalia en un bicho ibérico, que los irbii y tal sureños tienen una variacion acojonante de la que no se conoce demasiao).
Si no me equivoco, no hay citas de esta preciosa subespecie en España.
Bueno, un saludoGuille

jueves, enero 24, 2008

Mito(logía) nórdica

Perdón por la licencia del título...no podía resistirme, jeje. Voy a comentar algunos aspectos subespecíficos del mito (Aegithalos caudatus), principalmente las diferencias entre los mitos ibéricos y los de la subespecie nominal, visitantes en invierno procedentes del norte de Europa.

Existe una variación interesante entre las subespecies de mito. Es una especie politípica, que cuenta con un gran número de subespecies. Las ibéricas A.c. irbii y A.c. taiti se caracterizan por tener dos listas muy anchas desde la base del pico, sobre el ojo hasta la nuca. Además, el tono del dorso es grisáceo, con los flancos y zona ventral de un color vinoso diluido.

A continuación, dos excelentes fotografías (cedidas amablemente por Eduardo Gómez Marchesi) hechas en España, donde pueden observarse los rasgos arriba comentados.


Aegithalos caudatus irbii/taiti. Spain. Fotos: Eduardo Gómez

Y todo esto para resaltar las notables diferencias con la subespecie nominal (caudatus), de Escandinavia, Polonia, Rusia y el Noreste asiático. El pasado día 21 de enero, el grupo de anillamiento Alula, ánilló un ejemplar que podría corresponder a dicha subespecie (muy rara por aquí), que denota la presencia de mitos escandinavos o nórdicos en invierno por Madrid.

El ave en cuestión (a continuación dos fotos enviadas por Alfredo Ortega), es claramente distinta a nuestros mitos: cabeza muy blanca con atisbo de la lista sólo en la parte posterior y dorso negruzo orlado por plumas escapulares más claras (típico de la subespecie nominal).


Aegithalos caudatus caudatus?. Manzanares el Real, Madrid, Spain. January 21. Foto: Alula ringing group

martes, enero 22, 2008

Anillas...

La suerte me sonrió la semana pasada, durante el censo semanal de gaviotas. Cayeron dos cabecinegras de primer ciclo (2cy), una de ellas anillada en Polonia. Ya he recibido respuesta del proyecto polaco, y la verdad, es bonita la emoción que se siente al saber el historial del ave que acabas de ver.

Es lo que tiene la lectura de anillas, que engancha. En el interior peninsular, somos pocos los lectores asiduos de estos "tubitos de PVC". Y aunque a veces no es fácil encontrar las puertas abiertas, las nuevas generaciones seguiremos en la brecha... :-)

Cuelgo fotos de la polaca...fue anillada en junio de 2007 en Opole, Polska. A que es bonita? A mi me parece preciosa.

lunes, enero 21, 2008

En el último número de la revista Birding World (Vol. 20, nº 11), se ha publicado una interesante nota sobre la presencia de un posible correlimos común Calidris alpina hudsonia en las Islas Scilly. Aunque la identificación de esta subespecie se encuentra de momento sujeta a la duda, el autor de la nota argumenta, y no le falta razón, que ciertos caracteres de hudsonia son ciertamente diagnósticos en conjunto para diferenciarlo de las subespecies paleárticas. A saber:

- fino y regular barrado en pecho y flancos en el plumaje no reproductor, que se extiende hasta buena parte de la zona ventral, en algunos casos hasta la zona anal sobre todo en primeros inv, descartándose así cualquier reminiscencia del listado ventral en plumaje juvenil)
- Franja pectoral bastante consistente y nítida
- Lista loral gruesa y marcada
- Pico largo y curvado

Este conjunto de caracteres puede darnos cierta confianza para identificar un correlimos común ssp. hudsonia en Europa, algo que por otra parte no tardará en suceder, en mi opinión, aunque ahora sólo se pueda decir que es “posible” que aparezcan en nuestras latitudes. Su área de cría se solapa con otras especies que nos visitan regularmente, y no es descabellado pensar que algunos ejemplares “del otro lado” pasan desapercibidos.
La subespecie hudsonia cría en las costas del oeste de la bahía de Hudson, en Canadá, solapándose con tras especies divagantes a Europa, como chorlito dorado americano Pluvialis dominica, correlimos pectoral Calidris melanotos y semipalmeado Calidris pusilla, y archibebe patigualdo chico Tringa flavipes

martes, enero 15, 2008

El pasado sábado, durante el censo de acuáticas invernantes, observé un correlimos común Calidris alpina en el embalse de Pinilla (Valle del Lozoya, Madrid). Si ya de por sí es un invernante muy raro aquí, la situación serrana del embalse aumenta el interés de la cita.

miércoles, enero 09, 2008

Ya estoy de vuelta, tras unas navidades muy cortas y repletas de triglicéridos y azúcares varios.

El pasado fin de semana, un gran día de pajareo en Madrid, con buenas observaciones, entre ellas 3 gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus de primer invierno y una focha moruna Fulica cristata, que supone la tercera o cuarta cita para Madrid.


En las fotos siguientes, se ilustran bastante bien las diferencias entre F.cristata y F.atra, principalmente en cuanto a estructura y color del pico se refiere. La moruna lo tiene más gracil y elegante, con un escudete frontal más pequeño y con base más redondeada en la zona loral. El tono azulado es también diagnóstico, así como los pequeños cuernecillos que orlan el escudete frontal. Asimismo, la popa se encuentra ligeramente más elevada que en F. atra.


Focha moruna Fulica cristata, Red-knobbed Coot. Told apart from Common Coot in bill color and shape, little red horns and back upperparts slighty raised.

1º invierno de Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus Mediterranean Gull 2cy. Interesante comparación con una reidora de la misma edad (ver sobre todo estructura y diseño de la cabeza y color del pico). Good picture for comparison, with a 2cy black-headed gull . Note head shape and markings, and also the bill structure and color.

Hembra de silbón europeo Anas penelope. Eurasian Wigeon, Female