




Larus michahellis, 1ºcy, Málaga, Spain. ©Manuel Moreno.
Nótese la apariencia general blanquecina, la máscara alrededor del ojo, las plumas de segunda generación con forma de arpón o ancla y la escasez de moteado en las partes inferiores, sólo visible claramente alrededor de la base de las patas (típico de michahellis).

Fotos: ©José Matesanz The second Bar-Tailed Godwit for Madrid during autumm migration has been relocated at Santillana’s Reservoir.

Despite the poor quality of pictures, I guess this gull can be identified as a 2ºcy Yellow-Legged Gull Larus michahellis. Some aspects like the 2º generation tertials, the shape of the inner greater coverts and the general tone of the bird point to YLG. Comments will be welcome.
Este fin de semana, observación de unas 60 grullas Grus grus volando sobre el embalse de Santillana. Con su trompeteo inconfundible, casi consiguen silenciar el fervor de vida en el embalse, repleto de cucharas, cercetas, cormoranes, gaviotas reidoras y sombrías, mosquiteros, lavanderas blancas y bisbitas comunes en paso (ver fotos).
The first Common Cranes are passing over Madrid, whilst hundreds of waterbirds turn the silence of the mountains into a wonderful mess. Shags, Shovelers, Teals, thousands of gulls and lots of small passerines (like the Meadow Pipits showed) fill the air with the sounds of life.
Comento las observaciones de gaviotas durante los últimos días en los embalses de la sierra. Aparte de las patiamarillas (localizo una media de 2 en cada observación), me suelo detener habitualmente a mirar plumajes curiosos dentro de la variabilidad de fuscus, que es inmensa. Aquí cuelgo dos fotos de un ejemplar de 2º año, con una cabeza muy extraña, un pico deformado y una frente más plana de lo habitual. El plumaje concuerda totalmente con un 2º año de Larus fuscus, pero el pico merece la pena comentarlo.
Foto: Juan Sagardia
Como se puede comprobar, en ambas fotos (de dos de 3º inv.), la muda de las primarias es similar, pero con ciertas diferencias. En la superior, P1-P7 son ya de nueva generación, P8 se encuentra en crecimiento y P9-P10 son antiguas, y serán reemplazadas en breve. Las secundarias estan también en pleno proceso de muda, habiéndose renovado más o menos la mitad de ellas (nótese el contraste entre las plumas grises nuevas de 4º año y las marrones de 3º año). Es curioso, la secuencia de muda de las secundarias es diferente en las dos aves: mientras en la superior las secundarias más externas estan ya mudadas, en la inferior sucede lo contrario, parecen ser las más internas las plumas nuevas.
Gaviotas reidoras Larus ridibundus y grajillas Corvus monedula en el embalse de Santillana, Madrid.
Tres ejemplares de Larus fuscus, embalse de Santillana. A la derecha, un ave de primer año, en una de sus formas más oscuras. La escasa evolución de la muda podría indicar que el ave es de procedencia noreuropea (Noruega, por ejemplo). El ave de la izquierda, en segundo plano, es un segundo invierno.
Secuencia parcial (P10-P4) de un ala de Larus fuscus juvenil, depredada por un halcón peregrino Falco peregrinus.
Vista inferior de la misma porción de ala.
Plumas rectrices del mismo ejemplar. Nótese el dibujo tan característico en la parte media de las plumas, la estrecha franja terminal blanca, y los cañones, cortados en la base por el pico del halcón peregrino.


Sorprendente el espectáculo visual, de tonos blanquinegros: al blanco de las gaviotas se le añadió, de improviso, un nutrido grupo de unas 200 grajillas (ver foto), que con sus gritos estridentes alarmaron a todo ser viviente en un radio de 500 metros.
En las orillas del Samburiel, el nivel de agua ha aumentado un poco, debido a las últimas lluvias. Eso ha permitido que aún haya cierta vida en la zona. Siguen los tarros canelos (en esta ocasión solo 4, de los 6 que se llevan viendo desde hace varias semanas), así como 3 chorlitejos chicos rezagados, una agachadiza común y alguno de los primeros bisbitas de este año.
En Pedrezuela la presencia de bisbitas comunes es cada vez más abundante, fieles a su cita otoñal. Lavanderas boyeras, banditos de fringílidos, y las omnipresentes lavanderas blancas amenizaron la poca actividad de acuáticas.
Vista de la desembocadura del arroyo Samburiel en el embalse de Santillana. Uno de los lugares más idílicos de la sierra de Madrid, y de cierto interés para las aves acuáticas. Santillana's reservoir, in Madrid Mountains, to be declared National Park soon. Wetlands in this area show a very interesting chance to spot the Spanish specialities: raptors, small passerines, waterbirds and others.
Last weekend in the northern Madrid wetlands was quite calm, with an apparent decrease of waterbirds, except some species of ducks, like Shoveler and Teal. A single wigeon female represent the first record for this wintering season. Gadwalls and coots spread eveywhere, and the last Little Ringed Plovers run quickly for the last food intake, before the wintering flight. Gull records will be posted soon.